LA EDUCACIÓN RURAL EN BOLIVIA, SU LARGA HISTORIA

LA EDUCACIÓN RURAL EN BOLIVIA, SU LARGA HISTORIA

Anselmo Quispe Condori

La larga historia de la educación de Bolivia, empieza con las denominadas escuelas clandestinas. Los personajes que impulsaron, fueron los caciques apoderados, quienes a su vez eran perseguidos por pretender a que los comuneros de su pueblo aprendan a leer y escribir. Las escuelas clandestinas, como su nombre mismo lo indican, funcionaba en casas particulares, en forma secreta. Luego empezaron a crear las escuelas ambulantes cuyo apogeo ha alcanzado en la década de los años treinta. Esta experiencia dio lugar a la creación de la primera escuela rural en Warisata. Es justo reconocer que dicho logro fue iniciado a principios del siglo XX por los gobiernos liberales y con una influencia directa del Pedagogo boliviano Franz Tamayo. También quiero enfatizar que la guerra del Chaco puso en evidencia la necesidad de contar con una identidad nacional después de una pérdida territorial que todos los bolivianos hemos sufrido.

Las escuelas ambulantes para indígenas, se ocupó inicialmente de la alfabetización y la enseñanza de fe cristiana. Hasta el año 1905, según Enrique Finot, se habías creado más de 50 escuelas primarias en las regiones rurales. Posteriormente en la primera década del siglo XX se creó la Normal rural de Umala (actual provincia Aroma del departamento de La Paz), en 1916 de Colomi, antecesora de la Normal Rural de Vacas Cochabamba. Inclusive, antes de Umala, en 1911 se creó la escuela rural “Utama” de Caquiaviri en el departamento de La Paz (Fuente: Historia de Instrucción Pública de Bolivia. La Paz, 1917, p.28. También de Mario Yapu “En tiempos de Reforma Educativa”, Óp. Cit, pp. 19ss)

Esta educación, tenía consigna laica pese a la orientación pedagógica de la iglesia católica. Fue esta la razón de escasa experiencia y sin mayor sostenibilidad. Muchas escuelas rurales se fueron rindiéndose por falta de recursos económicos por una parte, y por otra, los oligarcas, veían como un peligro para mantener el orden social semifeudal, heredado desde la colonia, en el que era imperativo mantener al campesino en la ignorancia y la sumisión.

La experiencia más sobresaliente de la educación rural fue la de Warisata, fundada por Elizardo Pérez en 1931. Sin embargo como él mismo dice: tuvo dos etapas; primero el “surgimiento” y la segunda su “destrucción” (fuente: Warisata, la escuela ayllu, Empresa Industrial Gráfica, E. Murillo, La Paz). En efecto, al decir surgimiento, se refería al factor potencial que causaría cambios en la estructura ideológica y social; mientras al decir destrucción, se refería al gran proyecto que ha quedado aplastado. Su destrucción se precipitó pese a la entereza por defenderla, no solamente por los intelectuales y pedagogos comprometidos con la causa de los campesinos, sino pese al compromiso de los aimaras como Avelino Siñani que luchó hasta sus últimos días tratando de salvar a su querida escuela.

Al fundarse la Escuela Normal de Maestros de Sucre en 1930, se redactó el primer estatuto de educación. Cabe señalar que la primera Escuela Normal Rural en la Historia de Bolivia fue creado en el barrio de Miraflores de la ciudad de La Paz en 1911 (fuente: “La problemática de la educación indigenal”, Revista del Instituto de Estudios Andino Amazónico, nº 5, 1994 p. 18)

La experiencia de Warisata, fueron factores decisivos para la creación de escuela ayllu. En ella se expresó la responsabilidad, el orden y organización, con un ideal de coeducación, enseñanza laica, bilingüismo y enfoque técnico y productivo, destinado para abordar la alfabetización como enseñanza de oficios relacionados con la agricultura y la ganadería. Fue la primera institución a formar maestras y maestros para la educación rural.

Por otro lado Warisata impulsó los imperativos de la moral andina: no mientas, no robes, no seas flojo.
De este modo Warisata debía formar y practicar las dimensiones políticas, filosóficas, culturales, pedagógicas, sociológicas y económicas de la escuela marka (Fuente: Rolando Barral, “Más allá de las recetas pedagógicas”. Ed. Ayni Rumay, La Paz p.46) en un mundo encapsulado y distante a los pueblos citadinos. Por ejemplo, hasta hace poco, algunos profesores enseñaban en idioma castellano, prohibiendo el idioma originario o no concebían la necesidad de la educación bilingüe. En el momento actual felizmente todo esto ha pasado a la historia.

Con el gobierno actual y con la Ley 070 del año 2010, se evidencia llevar adelante lo que propuso Elizardo Pérez. Ojalá no tenga obstáculos como en aquellos tiempos, para el cual todos los actores comprometidos en el qué hacer educativo debemos tomar conciencia con esa visión de mejorar la educación boliviana.

viernes, 21 de septiembre de 2012

DISEÑO CURRICULAR DE LENGUAJES ARTÍSTICOS - ARTES VISUALES



DISEÑO CURRICULAR DE LENGUAJES ARTÍSTICOS – ARTES VISUALES

FUNDAMENTACIÓN

Con el fin de construir una visión compartida y para dar respuesta a los desafíos que plantea la contemporaneidad de la Educación Artística en general y, de las Artes Visuales en particular, se propone en esta fundamentación, abordar algunas concepciones acerca de la enseñanza de las artes plásticas y visuales en el nivel secundario y su relevancia en el sistema educativo especialmente área rural.

La producción visual contemporánea excede las propuestas de la imagen tradicional y desafía nuestra práctica docente para profundizar en problemáticas que devienen de la imagen en general y, la utilización de los nuevos medios, en los que lo estético y lo artístico están en el marco de las complejidades de las relaciones sociales que, legitiman algunas prácticas sobre otras y, definen las artes visuales en una perspectiva más amplia.

Las Artes Visuales, sus modos de producción y circulación en la actualidad, han variado respecto a los tradicionales, por lo que requieren de nuevas formas específicas de entender el lenguaje y sus procedimientos.

Las unidades educativas en Bolivia son instituciones de mayor importancia para crear valores, para fomentar nuevas formas de convivencia en contextos de diversidad y desigualdad cultural.

Por este motivo, las artes visuales en las unidades educativas ocupan un lugar de privilegio como experiencia y práctica transformadora, permiten a los jóvenes cambiar el entorno individual, social y comunitario a partir de explorar y asumir diversas prácticas tanto éticas, como estéticas.

En el ámbito educativo las artes visuales poseen dinámicas de integración, mediante propuestas relacionadas con las actitudes de tolerancia, solidaridad y convivencia creativa que promueven la conciencia crítica. Estamos frente a la exigencia de imaginar procesos sociales y educativos diferentes, que pueden hacer importantes aportes a todo tipo de contextos humanos, como territorio de intercambio y promoción del otro como portador de saberes, para la innovación, el enriquecimiento y la diversidad.

“La función de las artes a través de la historia de la cultura humana ha sido y continúa siendo una tarea de construcción de la realidad. Las diferentes artes constituyen representaciones del mundo (…) que pueden inspirar a los seres humanos para comprender mejor el presente y crear alternativos para el futuro. Las construcciones sociales que encontramos en las artes contienen representaciones de estas realidades sociales que contribuyen a la comprensión del paisaje social y cultural en el que habita cada individuo”. (Elfland, 2004, p.229).

Las artes visuales, en las unidades educativas, es un espacio de cuestionamiento y reconocimiento que permite situar las experiencias de los propios protagonistas del aprendizaje en el centro mismo del proceso educativo. No debe ser el lugar sólo para crear, sino también para pensar las relaciones que se gestan en esa experiencia. Comprender los significados, apoyarse en la singularidad de todas y cada una de las individualidades de los jóvenes como base para la planificación y realización de proyectos educativos socio comunitarios.

De manera independiente de los contextos locales y  regionales, los jóvenes viven en un mundo donde la imagen visual y su expansión son de uso masivo y popular. De este modo van configurando sus identidades, sus modos de sentir, de pensar, de hacer y de comunicarse. No hay arte por fuera de los sujetos, ni de las condiciones en las que se hace posible. El arte es una práctica social portadora de sentido y no hay realidad sin un sujeto que la piense.

Abordar las artes visuales en la Educación Secundaria, significa valorar el espacio como un conocimiento social necesario.

En la actualidad se advierte que las imágenes visuales exceden las propuestas escolares, los jóvenes conviven con producciones artísticas tradicionales y con producciones que poseen un importante grado de visualidad como son: televisión, internet, videojuegos, animación, fotografía, arte callejero, etc. En ellas aparecen nuevos modos de producción, circulación y consumo.

La educación secundaria enfrenta el desafío de construir una tarea cooperativa con los estudiantes, enriquecer los lazos de las comunicaciones mediante la creación de sistemas simbólicos, en las que las imágenes no son sólo un producto exclusivo de artistas, sino que se han transformado en un lenguaje social y, en una herramienta cultural.

El trabajo con las artes visuales es una experiencia liberadora que ha de contribuir a nuevas formas de comunicación, de convivencia y de cambio social.

Las unidades educativas constituye también un espacio en el que se ofrece a los jóvenes, propuestas de trabajo que respondan a sus intereses y necesidades. Es decir abordar dimensiones como es el ser, saber, hacer, decidir en ella. Desde este lugar se debe garantizar a los jóvenes, el acceso al lenguaje simbólico, metafórico, ficcional y poético indispensable para transitar críticamente el mundo que nos rodea y para construir nuevas imágenes.

OBJETIVOS HOLÍSTICOS

Fortalecemos la estética ecológica, habilidades expresivas y creativas identificando diferentes elementos y técnicas del lenguaje plástico y visual, aplicando en nuevas formas de expresión artística, para contribuir en la producción y valoración del arte de nuestros pueblos.

Desarrollamos el equilibrio emocional, la valoración crítica y creatividad, a partir del estudio del arte colonial como forma de resistencia y diálogo intercultural, utilizando diversos materiales y técnicas como medios de expresión, para promover la producción con identidad cultural.

CRITERIOS DE SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

La selección de contenidos está planteada desde los siguientes criterios:

Actualidad y relevancia de los contenidos y ejes articuladores

Adecuación de campos y saberes y conocimiento, en este caso “Comunidad y sociedad” y en el área de “educación artística” en el Nivel Secundario.

 Articulación con el Nivel Primario.

Intereses, recorrido y expectativa de los jóvenes.

Documentos que regulan la Educación Artística.

Los criterios de selección ponen el acento en los aprendizajes y el desarrollo de capacidades relacionadas en la manipulación e interpretación, el análisis y la conceptualización sin dejar atrás la historia del arte prehispánico en el Abya Yala.

El presente Diseño Curricular, hace referencia a las prácticas de la producción en las artes visuales, apropiación del lenguaje para el uso, interpretación, expresión y resignificación en trabajos personales. Los modos de producción y representación, las técnicas y herramientas propias del Lenguaje Visual para la elaboración de estrategias de selección, organización de proyectos visuales. Este eje propone alternativas de producción desde diferentes tipos de propuestas y propuestas de praxis artística.

Con respecto a la segunda parte referido al contexto y la producción de las artes visuales se relaciona con la percepción, la recepción, el análisis y la contextualización de las manifestaciones visuales. Hará hincapié en el patrimonio cultural con sentido regional, nacional y en el Abya Yala, interpretando críticamente la realidad socio histórico y la producción visual como identidad en el contexto contemporáneo.

CONTENIDOS      (por el momento sólo para el Primer Año del Nivel Secundario y  primera fase)

1er AÑO

La realización de producción visual como la pintura, la impresión, los objetos, las construcciones, los dibujos, etc. parten del conocimiento de los elementos, de los materiales, soportes, herramientas y procedimientos propios del lenguaje visual, tanto en el espacio bidimensional como el tridimensional.

Contenidos y ejes articuladores:

Las artes plásticas y visuales pre coloniales.

·         Primeras manifestaciones artísticas de nuestros pueblos.
·         Elementos artísticos y técnicas en las artes de nuestras culturas: arquitectura, escultura, pintura y dibujo artístico.
·         Caracterización del arte pre colonial: aplicación de la arqueología.
·         Signos y símbolos en el arte originaria campesina.
·         Visión del desarrollo histórico del arte en el Abya Yala.


Las artes  plásticas y visuales como manifestación de resistencia de nuestros pueblos.

·         Elementos que configuran el lenguaje plástico y visual de nuestras culturas.
·         Formas y texturas naturales en la creatividad de la expresión plástica visual.
·         El dibujo y su proceso técnico en el arte de nuestras culturas.
·         El claroscuro y la representación del volumen en el dibujo.
·         Gamas cromáticas: color luz, color pigmento.
·         Técnicas secas y húmedas. Soportes, materiales e instrumentos.
·         Composiciones artísticas creativas y dirigidas.
·         Modelado de sucesos cotidianos e históricos con materiales de entorno.
·         El modelado como expresión de la forma.


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA

Las siguientes consideraciones tratan de un conjunto de ideas que pueden organizar la acción pedagógica.

Las artes visuales construyen, en sentido epistemológico, un mundo propio de acuerdo a un sistema de códigos, que se utiliza para pensar e interpretar al mundo.

El mundo visual es sumamente complejo, por lo tanto la propuesta educativa debe ser una respuesta posible a la realidad, constituyéndose como una herramienta válida para el desarrollo personal e interpersonal y para la participación en el contexto en el que se desenvuelven nuestros jóvenes. De esta manera, se logra aportar elementos para la comprensión del mundo, con su diversidad y su riqueza simbólica.

Los últimos posicionamientos teóricos respecto a la enseñanza de las artes visuales alejan el quehacer artístico del conocimiento puramente empírico, de la simple expresión de lo subjetivo, de su calidad como recurso y de la mirada de patrimonio restringido, tanto en la percepción como en la producción.

Es importante señalar que no se espera generar un modelo didáctico de aplicación general, sino contribuir a la construcción de una base que posibilite el punto de partida de acciones didácticas particulares, adecuadas a cada grupo y que mantengan la dialéctica entre la práctica y teoría.

Se necesitan nuevos abordajes de la educación en artes. Mayor presencia y enlace con la realidad circundante, mayor proximidad al arte contemporáneo; que contengan puntos de interés para nuestros jóvenes y den la posibilidad de una nueva construcción de sentido.

La exploración, la experimentación son componentes básicos para el abordaje de los contenidos.

Partir de los conocimientos previos, recuperar los construidos en los trayectos educativos anteriores, acerca de las Artes Visuales, posibilitará la puesta en marcha del proceso gradual de profundización tanto en lo que se refiere a la cantidad como a la calidad de los saberes del lenguaje, descubrir, desde la praxis, los diferentes criterios compositivos y estéticos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EVALUACIÓN

Es necesario que la evaluación sea participativa, que contribuya a la construcción de autonomía del estudiante, que de importancia a la trayectoria personal y al resultado cualitativo.

La evaluación es un tipo de control. Es necesario saber en qué principios y valores se basa, ya que los procesos de evaluación deben conducir al desarrollo, no únicamente al control.

Cuando se habla de evaluación en arte, hay que analizar la cuestión de lo que significa evaluar en el contexto escolar. Evaluar también es una reflexión sobre los modos que usa el maestro para enseñar.

La evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y debe incluir a todos. Al evaluar debe considerarse el proceso personal de cada estudiante y la relación establecida con las actividades desarrolladas, por lo tanto, cada tipo de actividad, requerirá de estrategias de evaluación específicas.

Si la evaluación en otras épocas, se restringía a los exámenes, actualmente se caracteriza porque se aplica a los compromisos en tareas a largo plazo, a proyectos socio comunitario desafiante, complejo, que reflejan situaciones de la vida y porque también, construye reglas a partir de los resultados.

Es necesario: registrar el proceso que sigue cada estudiante, los resultados que consigue y, otorgar relevancia a los procesos reflexivos y críticos.

BIBLIOGRAFIA

Akoschky, J, Brandt, E, Spravkin, M y otros. Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la Educación Artística. Ed. Paidós 1998.
Oliveras, Elena. La metáfora en el arte. Ed. Emecé.2007.
Acaso, María. El lenguaje visual. Ed. Paidós. 2006.
Ley 070  Elizardo Pérez – Avelino Siñani
Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional

Webgrafias
www.eduteka.com



DISEÑO CURRICULAR

Primer Año De Educación Secundaria Comunitaria Productiva – Primera Fase.
Campo: Comunidad  y  Sociedad
Área: Educación Artística – Artes Plásticas Y Visuales
Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.

Dimensiones
Objetivos Holísticos
Contenidos y ejes articuladores
Orientaciones metodológicas
Evaluación
Producto








Ser




Fortalecemos la estética ecológica, habilidades expresivas y creativas identificando diferentes elementos y técnicas del lenguaje plástico y visual, aplicando en nuevas formas de expresión artística, para contribuir en la producción y valoración del arte de nuestros pueblos.

Desarrollamos el equilibrio emocional, la valoración crítica y creatividad, a partir del estudio del arte colonial como forma de resistencia y diálogo intercultural, utilizando diversos materiales y técnicas como medios de expresión, para promover la producción con identidad cultural.

Las artes plásticas y visuales pre coloniales.

·         Primeras manifestaciones artísticas de nuestros pueblos.
·         Elementos artísticos y técnicas en las artes de nuestras culturas: arquitectura, escultura, pintura y dibujo artístico.
·         Caracterización del arte pre colonial: aplicación de la arqueología.
·         Signos y símbolos en el arte originaria campesina.
·         Visión del desarrollo histórico del arte en el Abya Yala.


Las artes  plásticas y visuales como manifestación de resistencia de nuestros pueblos.

·         Elementos que configuran el lenguaje plástico y visual de nuestras culturas.
·         Formas y texturas naturales en la creatividad de la expresión plástica visual.
·         El dibujo y su proceso técnico en el arte de nuestras culturas.
·         El claroscuro y la representación del volumen en el dibujo.
·         Gamas cromáticas: color luz, color pigmento.
·         Técnicas secas y húmedas. Soportes, materiales e instrumentos.
·         Composiciones artísticas creativas y dirigidas.
·         Modelado de sucesos cotidianos e históricos con materiales de entorno.
·         El modelado como expresión de la forma.
·         Realización de visita de estudio a museos, sitios de interés artístico local y regional.

·         Rescate de los signos y símbolos del arte ancestral.

·         Observación de elementos sobre el arte pre colonial.

·         Apreciación de las gamas cromáticas con motivos ancestrales y naturales.

·         Valorar las diferentes materiales en la composición del dibujo y el arte ancestral como medio de expresión de identidad.

·         Elaboración de composiciones artísticas y creativas, referidas a manifestar formas de resistencia de nuestras culturas.

·         Practicas de diseño con signos y símbolos del arte originario campesino.

·         Practica de procesos de trazos líneas tonales.

·         Estudio de fenómeno físico del color en nuestra naturaleza: arco iris, flores naturales y otros.

·         Explicación s cerca de la teoría del color y el significado de los colores en situaciones concretas.
·         Observación a través de los medios audiovisuales del arte pre colonial de los pueblos de Abya Yala.

·         Clasificación y obtención del claroscuro, utilizando diversos materiales (lápiz, colores y bolígrafos) identificando técnicas de combinación de tonos con diferentes colores y medios plásticos.

·         Elaboración de láminas de acuerdo a las experiencias observadas del color en el contexto.

·         Revalorización de las gamas cromáticas con materiales de la región y la expresión cultural.

·         Apreciación de hechos históricos de personajes relevantes de la región y decirlo a través de la pintura, dibujo o moldeado.

·         Valorar las técnicas, materiales e instrumentos en pintura.

·         Realización de réplicas de esculturas con material del entorno, en grupos comunitarios.

·         Exposición de productos moldeados, expresando situaciones históricas de las formas de resistencia de nuestros pueblos.
·         La reflexión crítica de las primeras manifestaciones de nuestras culturas.

·         Apropiación responsable de nuestra identidad cultural artístico plástico visual.
·         Láminas elaboradas, mostrando elementos geométricos en expresiones artísticas de nuestros pueblos y naciones.


·         Exposición de diseños de motivos decorativos de las culturas pre coloniales a través del dibujo y pintura.







Saber




·         Los saberes y conocimientos de expresión plástica de nuestros ancestros.

·         Analiza el trazo espontaneo para obtener efectos de calidad plástica.






Hacer










·         Realiza ejercicios en valoración lineal y textura para la composición imaginativa.

·         Manipula en forma adecuada los instrumentos de modelado.
Decidir
Toma de decisiones y uso de los elementos expresivos de nuestras culturas del Abya Yala.







DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO

Dimensiones
Objetivos holísticos
Contenidos y Ejes Articuladores
Orientaciones Metodológicas
Evaluación
Producto
Ser
Fortalecemos las habilidades y destrezas en el manejo de las técnicas expresivas, por medio de la rotulación de letras y el dibujo técnico, aplicando en nuevas formas de expresión artística, para contribuir en la producción y valoración de nuestros pueblos.


Desarrollamos el equilibrio emocional, la valoración crítica y la creatividad, a partir del estudio del arte colonial, utilizando diversos materiales y técnicas, como medios de expresión para promover la producción de réplicas pre coloniales con identidad cultural.
DIBUJO TÉCNICO Y LOS DISEÑOS TECNOLÓGICOS PRODUCTIVOS

·         Rotulación de letras y números.
·         Diversidad de gráficos propios.
·         Expresiones técnicas en las obras de nuestros pueblos.
·         Instrumentos geométricos propios y de la diversidad cultural.
·         Aplicación de técnicas gráficas en productos artísticos.

LAS ARFTES PLÁSTICAS Y VISUALES PRECOLONIALES

·         Las primeras culturas.
·         EL Abya Yala y el mundo.
·         Arte pre colonial.
·         Cultura Chiripa, Wankarani, Viscachani, Tiwanaku
Observación de las expresiones gráficas del dibujo técnico en obras arquitectónicas dentro de la comunidad.

Utilización creativa con habilidades y destrezas el manejo de las técnicas expresivas dentro del dibujo técnico con instrumentos geométricos y signos gráficos.

Construcción de letras y números en base a modelos propios y de la diversidad cultural.

Teoría descriptiva de las características de los instrumentos geométricos.

Valoración de las obras arquitectónicas donde se aplicaron dibujos técnicos y rotulaciones.

Elaboración de medios expresivos con el uso del dibujo técnico y el manejo de letras y números, como formas productivas expositivas con motivos de nuestros pueblos.

Visitas a museos arqueológicos para apreciar las obras plásticas de las culturas pre coloniales del Estado en sus diferentes periodos.

Teoría de las expresiones artísticas del periodo pre colonial.

Apreciación de la obra de artes pre colonial: chiripa, Wankarani, Viscachani, Tiwanaku.

Construcción de modelos y maquetas con las expresiones de los pueblos pre coloniales.
Valorar el fortalecimiento de las habilidades y destrezas en el manejo de las técnicas expresivas en los pueblos pre colonial.
Feria demostrativa de la aplicación de técnicas y soportes con expresiones realizadas con rotulación de letras y números, considerando las expresiones propias de nuestros pueblos desde antes de la colonia.
Saber
Valorar las formas y medios de la rotulación de letras y el  dibujo técnico aplicados en las artes pre colonial.
Hacer
Catalogar adecuadamente la aplicación de nuevas formas de expresión artística de las artes pre colonial.
Decidir
Valorar las expresiones artísticas de rotulación y dibujo técnico en la producción artística de nuestros pueblos desde la pre colonial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario